jueves, 19 de diciembre de 2013

Día 19 de diciembre del 2013.

Hoy la clase se ha dividido en dos exposiciones.

Una de las exposiciones la hemos realizado dos personas de este blog, Nerea Enguídanos y yo, Andrea Sánchez y dos compañeras Marta Sanmartín y Aitana Usina, todas alumnas de primer curso del grado de pedagogía. La exposición trataba sobre Sugata Mitra un pedagogo indio, que propone y defiende gracias a sus experimentos (The hole in the wall) que los niños son capaces de ser autodidactas y además con un ordenador en inglés. Lo hemos hecho de manera dinámica y hemos entregado tres preguntas a cada grupo de seis personas (1.Aspectos negativos. 2. Aspectos positivos. 3.Implicaciones educativas). Con estas preguntas hemos visto que la mayoría de gente tiene más o menos el mismo punto de vista que hemos tenido nosotras al analizar este método de autoaprendizaje, los puntos negativos son que los niños necesitan un guía y un aspecto positivo que los niños se mueven y se interesan por aprenden y se siente de alguna manera motivados.
También hemos explicado el caso de un profesor Sergio Juarez, maestro de un colegio de Matamoros, México, el cual ha puesto en práctica el método de Mitra pero sin medios tecnológicos, simplemente lanzando preguntas a sus alumnos y haciendo que resuelvan las situaciones por ellos mismos. Una alumna suya, Paloma Noyola, ha sido la ganadora de las pruebas de matemáticas llamadas ENLACE, gracias a este logro es la llamada el diamante del basurero.




El otro grupo de compañeros que ha expuesto hoy en clase, han escogido un tema que parece que esta bastante adimitido en la sociedad pero que no se olvidan los tópicos, el tema es la IGUALDAD ¿realidad o ficción?.
Gracias a Dios, la sociedad actual en el tema de la igualdad ha cambiado un poco y ha abierto la mente, porque en los siglos anteriores siempre se ha arrastrado el pensamiento en el que el hombre es aquel poderoso, fuerte, trabajador, que saca su familia adelante,etc. y la mujer se ha quedado siempre en segundo plano en las tareas del hogar y es débil. Aunque actualmente sigue existiendo gente que cree que el hombre es superior a la mujer, he de recalcar de nuevo que hemos intentado y estamos eliminando esa idea machista de la cabeza de muchos ciudadanos.
Mis compañeras han hablado de la desigualdad que se sufre en todos los ámbitos, desde la vida laboral, en la publicidad, en la televisión, en el hogar...Pero sinceramente el que más me ha llamado la atención es la publicidad, donde esta desigualdad se ve claramente y nosotros la tenemos como ``asumida´´ o simplemente no prestamos atención. Han hecho un buen trabajo en prezi donde habían fotos de carteles publicitarios que claramente eran machistas y vídeos donde desde pequeños la sociedad esta dividida según los juguetes.

miércoles, 18 de diciembre de 2013

El primer caso prohibido



Se denomina “caso prohibido” a los dos casos existentes de niños a los cuales se les fue arrebatada la relación con otras personas durante su etapa más crítica en su desarrollo. Estos dos casos fueron el de Víctor, el niño salvaje, en Francia a finales del s. XVIII, y Genie, en Estados Unidos, durante la segunda mitad del s. XX. A continuación me centraré en destacar las características del primero de los dos casos, el de Víctor.

Víctor fue encontrado por dos cazadores en un bosque de Francia. Se trataba de un niño abandonado por sus propios padres, incluso en él se encontró una cicatriz en el cuello, la cual hacía sospechar que incluso quisieron arrebatarle la vida, quizás por haber nacido con algún tipo de discapacidad, pero esto último no pudo demostrarse. Cuando le encontraron, pudieron observar que el niño, al no haber tenido relación con ninguna otra persona, no sabía hablar, y su comportamiento era el típico que se puede encontrar en los animales.

Tras haberle encontrado le trasladaron a un centro infantil especializado para niños con problemas, en este caso concretamente se trataba de un centro para niños sordos, en el que trabajaban especialistas como el pedagogo Itard, quien se ocupó personalmente del caso de Víctor. Itard hizo uso de diversas actividades adaptadas al niño para lograr desarrollar sus capacidades cognitivas, enseñarle hablar y a comportarse como la sociedad de entonces pretendía que lo hiciera. Víctor logró aprender algunas palabras, pero el trabajo realizado por el pedagogo Itard no mostró muchos más resultados exitosos, lo cual habría significado que este especialista hubiera recibido una imagen muy positiva.

Aunque Víctor no llegó a desarrollarse como un niño corriente criado rodeado de relaciones sociales entre personas, marcó la historia educativa debido a que un caso así, en el que unos padres abandonan a un niño alejándole de la sociedad y de la posibilidad de desarrollarse correctamente, pierde totalmente el significado de humanidad por parte de los padres que lo abandonaron y además ofrece mucha fama a quien se dedique a trabajar para conseguir éxito en este caso.

Por suerte, por el hecho de que solo seamos conscientes de dos casos prohibidos, o por desgracia por el simple hecho de haber casos así, esto nos hace pensar que aquellos quienes nos vayamos a especializar en la educación debemos prepararnos para encontrar más casos prohibidos, aunque se tratara de una desdicha. Hay que ayudar a prevenir todo lo que ha pasado, está pasando, y aquello que puede llegar a pasar.

martes, 17 de diciembre de 2013

La pedagogía de Freinet.

  El anterior 13 de diciembre vimos un vídeo realizado en la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de Valencia ya que de el día 9 de Febrero al 18 de Mayo de 2006 tuvo lugar un curso en esta Facultad sobre la actualidad de la pedagogía Freinet. Es un video muy ameno e interesante, que trata muchos de los temas trabajados durante el semestre en el aula y del que se puede aprender mucho y se pueden conocer distintas formas de trabajar en el aula ya que en este vídeo se muestra el punto de vista de diferentes profesionales, vivencias y experiencias de éstos así como el trabajo que realizan en el aula.
  Recuperaron la tradición Freinetista y de escuela moderna y de otras tradiciones pedagógicas en España, sobre todo después de la Guerra Civil, ahora los maestros están casi o están jubilados y piensan que la gente joven podría encontrar un sentido a lo que hacen y que haya un compromiso.
  El Movimiento Cooperativo de la Escuela Popular y la Confederación Estatal de MRPs celebran todos los años un encuentro pedagógico, alternando las ciudades. Una característica de estos encuentros es la combinación de la reflexión crítica y el intercambio cooperativo de experiencias culturales y profesionales muy diferentes.
  En un proyecto de cambio ha de estar implicada toda la comunidad educativa. No es solo un problema profesional y pedagógico, es también un proyecto ciudadano, un proyecto político. La participación directa de las familias es fundamental en este proyecto.
  Un maestro Freinetista es un maestro que se pone al nivel de los alumnos y es capaz de tener una enorme curiosidad y de disfrutar, de manera que el también aprende.
  Algunas importantes aportaciones de los maestros Freinet son la experimentación, la investigación, el promover, en el aula, el descubrimiento y la vida y desde ahí la creación de saberes, de nuevas pedagogías, de nuevas relaciones, imaginando otro mundo, otra escuela. Esta capacidad de crear es una de las grandes aportaciones de la pedagogía Freinet, introdujo: la asamblea, la imprenta, las bibliotecas de trabajo (BTs), el texto libre, la correspondencia, la cooperativa, etc.
  Es un profesor no autoritario, un profesor orientador que fomenta la participación activa de los alumnos, un profesor que aprende con ellos y de ellos y un profesor que vota pero tiene la misma importancia que el voto de cualquier alumno o alumna.
  La pedagogía de Freinet es otra manera de hacer escuela, otra manera de pensar, que es otra manera de ver el mundo. Es otra manera de entender la educación y lo que es la escuela.
  Freinet fue un luchador por la escuela pública, por la libertad y por la verdadera educación de las clases proletarias. Es el NO a la pedagogía escolástica y un NO a un sistema social y económico que utiliza la escuela para reproducir la desigualdad. Freinet veía una escuela estatal, muy centralizada, muy burocratizada, muy uniforme, muy opresiva, muy autoritaria y él crea una escuela cooperativa.
  En el aula habían rincones de trabajo, búsqueda dentro y fuera de ésta, una consulta continua de materiales, trabajo en grupos y subgrupos en el que el maestro iba interviniendo pasando por los grupos. Era una pedagogía de descubrimiento.
  Freinet hablaba de educación por el trabajo que significa trabajo asumido por el alumno y que le resulte gratificante, que lo realice a gusto. Los alumnos proponen lo que quieren que se estudie, creando en el aula un ambiente abierto y participativo.
  El estudio del medio es también otra de las ideas importantes de los movimientos cooperativos, se pretende que se descubra y desarrolle un espíritu crítico, es conocer el entorno, conocer la realidad para de este modo actuar sobre ella y cambiarla.
                                                                                                                          Candela Vañó Ferrer.

PEQUEÑA SÍNTESIS DEL LIBRO DE FREIRE.

  La relación entre el educador y el educando es fundamentalmente narrativa, discursiva, orientadora.
  El educador aparece como un agente indiscutible cuya tarea es "llenar" a los educandos con los contenidos de su narración, que sólo son retazos de la realidad.
  La narración conduce a los educandos a la memorización mecánica del contenido. La narración los convierte en "vasijas", en recipientes que deben ser "llenados" por el educador. Cuanto más llene los recipientes mejor educador será, cuanto mejor se dejen "llenar" dócilmente, mejor educandos serán.
  Así, la educación se transforma en un acto de depositar, el educador hace comunicados y depósitos que los alumnos reciben, memorizan y repiten, (este es el único margen de acción que se ofrece a los educandos) = educación bancaria.
  En esta visión no existe creatividad alguna, no existe transformación ni saber.
  La razón de ser de la educación libertadora radica en su impulso inicial conciliador. La educación debe comenzar por la superación de la contradicción educador-educando (que ambos hagan de educadores y de educandos).
  En la medida en la que la "visión bancaria" anula el poder creador de los educandos o lo minimiza, estimulando así su ingenuidad y no su criticidad, satisface los intereses de los opresores. Lo que pretenden los opresores es "transformar la mentalidad de los oprimidos y no la situación que los oprime". Con el fin de lograr una mejor adaptación a la situación que, a la vez, permita una mejor forma de dominación.
  Los llamados marginados, que no son otros sino los oprimidos, jamás estuvieron fuera de, siempre estuvieron dentro de. Dentro de la estructura que los transforma en "seres para otro". Su solución, pues, no está en el hecho de "integrarse", de "incorporarse" a esta estructura que los oprime, sino transformarla para que puedan convertirse en "seres para sí".
  Obviamente , no puede ser éste el objetivo de los opresores. De ahí que la "educación bancaria" jamás pueda orientarse en el sentido de la concienciación.
  Si los hombres son seres de la búsqueda y su vocación ontológica es humanizarse, pueden, tarde o temprano, percibir la contradicción en que la "educación bancaria" pretende mantenerlos, y percibiéndola pueden comprometerse en la lucha por su liberación.
  Los opresores estarán mas tranquilos cuanto más adecuados sean los hombres al mundo, y más preocupados cuanto más cuestionen los hombres el mundo.
  El antagonismo entre las dos concepciones, la "bancaria", que sirve a la dominación, y la problematizadora, que sirve a la liberación, surge precisamente ahí. Mientras la primera, necesariamente mantiene la contradicción educador-educandos, la segunda realiza la superación.
  Con el fin de mantener la contradicción, la concepción "bancaria" niega la dialogicidad como esencia de la educación y se hace antidialógica; la educación problematizadora a fin de realizar la superación afirma la dialogicidad y se hace dialógica.
  A través de éste, resulta un nuevo término: no educador del educando; no educando del educador, sino educador-educando con educando-educador.
                                                                                                                       Candela Vañó Ferrer.

jueves, 12 de diciembre de 2013

Grupos interactivos.

 Durante la sesión del 12 de Diciembre hemos visto un video sorprendente en el que una niña de tan solo 10 años hacía una conferencia sobre los grupos interactivos y las tertulias literarias, me ha sorprendido mucho la forma de hablar tan correcta de la niña y con su forma de contar las cosas. Es un video muy interesante porque la niña pone ejemplos de diferentes niños y niñas de su clase por lo que observas resultados y también podemos saber el punto de vista acerca de los grupos interactivos y las tertulias literarias de una niña en la que este método es su forma de trabajar diariamente en el aula.
 A través de los grupos interactivos, se multiplican y diversifican las interacciones, a la vez que aumenta el tiempo de trabajo efectivo. Se caracteriza por ser una organización inclusora del alumnado en la que se cuenta con la ayuda de más personas adultas además del profesor o profesora responsable del aula.
 En los grupos interactivos se logra desarrollar la aceleración del aprendizaje para todo el alumnado en todas las materias, los valores, las emociones y sentimientos como la amistad.
 En el aula se realizan agrupaciones heterogéneas en cuanto a nivel de aprendizaje, género, cultura, etc. de alumnos y alumnas. En cada grupo se realiza una actividad concreta corta de tiempo. Al ser grupos heterogéneos, siempre hay estudiantes que acaban antes la actividad, con lo que este ayudará a otro compañero o compañera a realizar la actividad y a ayudarle a entenderla, generando un diálogo y unas interacciones que aceleran el aprendizaje de todos los alumnos y alumnas. Cada 15 o 20 minutos los grupos van cambiando de mesa para realizar otra actividad diferente.
 Resultados:
 -Incremento de los aprendizajes instrumentales y de la motivación del alumnado.
 -Reducción de conflictos en las aulas, mayor dedicación a actividades de aprendizaje. Mayor amistad y compañerismo.
 -Fomento de las relaciones de solidaridad y tolerancia hacia la diversidad.
 -Transformación de las expectativas académicas y profesionales.
 -Transformación de las relaciones escuela-comunidad.
                                                                                                                       Candela Vañó Ferrer.

Experiencias educativas

La experiencia que más recuerdo y más me ha marcado ha sido realizar las prácticas de educación infantil.
Ha sido una experiencia muy bonita y muy especial para mí porque me sentía feliz del simple hecho de despertarme cada mañana y pensar que me iba hacia el cole. Me daba igual estar cambiándoles y aseándoles, estar contándoles cuentos, arreglar la clase para ponerla bonita y divertida para realizar las actividades, etc. y sobretodo recuerdo a un niño que nunca quería separarse de mí, me buscaba para jugar conmigo, me abrazaba... y simplemente el ir cada mañana al colegio fue una experiencia maravillosa para mí, de la que desde luego aprendí y me aportó muchísimo.

Otra experiencia educativa que recuerdo fue también en educación infantil. Con una de mis profesoras hicimos "mi cuaderno de momentos mágicos" en el que poco a poco íbamos apuntando todo aquello que fue o a sido un momento mágico o especial para nosotros y nosotras y cuanto duró ese momento, (cada alumno tenía su cuaderno de momentos mágicos) y nos contó una historia relacionada con este cuaderno de momentos mágicos; la historia es:
 -Era un hombre que visitó un pequeño pueblo, antes de llegar al pueblo estaba el pequeño cementerio de éste. Cuando estaba mirando las lápidas se dio cuenta de que todas las personas habían fallecido siendo niños y niñas, habían edades en las lápidas de 5, 6, 7, 10 años... por lo que el hombre se sorprendió mucho. Cuando salía del cementerio se cruzo con el enterrador a quien le pregunto:
  -¿Porqué todos han muerto siendo niños y jóvenes? ¿Porqué no hay gente más mayor?
A lo que el enterrador le contesto:
  - Porque cada persona en este pueblo tiene un cuaderno de momentos mágicos, cuando esta persona fallece miramos su cuaderno y contamos el tiempo que han durado todos sus momentos mágicos y ese es el tiempo de vida que ponemos en su lápida, el tiempo que esa persona a sido feliz y el tiempo que, en definitiva, "a vivido" plenamente.
 
Además del cuaderno de momentos mágicos realizamos "mi caja de recuerdos", para rellenar esta caja teníamos que pedirle a las personas que nosotros/as quisiéramos que nos hiciera una carta escribiendo todo aquello que le gusta de ti, sólo las cosas buenas, y esas cartas se van metiendo en esta caja, cuando tengas un mal momento en el que te sientas triste abre la caja y lee las cosas buenas que piensa la gente que te importa de ti, al acabar de leer posiblemente la tristeza habrá desaparecido.

 Tanto la historia que nos contó como el realizar mi caja de recuerdos me gustó mucho porque cuando no estoy bien me gusta leer lo que me escribió la gente y leer momentos mágicos que he tenido porque a veces los e olvidado y me gusta recordarlos para sentirme mejor. Fue una actividad muy divertida y emotiva ya que al poner en común nuestras cartas y experiencias todos y todas nos emocionábamos y llorábamos contando nuestras historias.

                                                                                                                   Candela Vañó Ferrer.

De la escuela unitaria a la escuela graduada


De la escuela unitaria a la escuela graduada.
La escuela unitaria es un modelo de organización escolar en el que un único maestro dirige el proceso educativo de un grupo heterogéneo de alumnos dentro de una misma clase. La estructura unitaria impone las siguientes condiciones organizativas:
 -Organización de los alumnos en subgrupos según el nivel de conocimientos.
-Organización de los contenidos, selección de la enseñanza según el subgrupo.
-Organización del trabajo y del tiempo para intentar atender a todos los subgrupos.
   La escuela unitaria tiene características positivas como son la independencia del maestro como único responsable de la educación y una mayor flexibilidad en la organización del alumnado.     También presenta inconvenientes como el gran esfuerzo que tiene que hacer el maestro para atender a todos los alumnos.
Un intento de solución fue el sistema de enseñanza mutua, en el cual los alumnos más aventajados ayudaban a sus compañeros que presentaran más dificultades en colaboración con el maestro, pero cuyos inconvenientes llevarían a desembocar en un nuevo enfoque organizativo, la escuela graduada, que presentaba diferentes características a la escuela unitaria, y son:
-La escuela dividida en aulas que pueden ser abiertas o cerradas.
-Funciones y usos diferenciados de dichas aulas.
-Varios maestros para cada sección.
-La clasificación de los niños y la graduación de la enseñanza es más perfecta.
-La escuela graduada supone un instrumento técnico-pedagógico más eficaz y rentable, asegura menos esfuerzo al profesor ya que al tratarse de un grupo homogéneo permite una mayor especialización en los problemas y una atención más rápida a los alumnos, además también augura mejores resultados y reduce los gastos.

Las Escuelas Graduadas de Cartagena fueron los primeros centros de enseñanza de España que dividían a los alumnos por edad y nivel, además de disponer de aulas convenientemente higienizadas para este fin. El edificio donde se impartían las clases se encuentra en la ciudad española de Cartagena (Región de Murcia), concretamente en la calle Gisbert del casco antiguo, y está declarado Bien de Interés Cultural desde el 21 de mayo de 2004.

Escuelas Graduadas 01.jpg
                                                                                                                      Candela Vañó Ferrer.

martes, 10 de diciembre de 2013

Competencias básicas.

 
Las competencias básicas definidas por la Unión Europea para el conjunto de los países que la forman, y adaptadas al sistema educativo español son:
1.       Competencia en comunicación lingüística.
2.       Competencia matemática.
3.       Competencia en el conocimiento y la interacción en el mundo físico.
4.       Tratamiento de la información y competencia digital.
5.       Competencia social y ciudadana.
6.       Competencia cultural y artística.
7.       Competencia para aprender a aprender.
8.       Autonomía e iniciativa personal.
 
 
Todas ellas tienen que haberse desarrollado a lo largo de la enseñanza secundaria para que al finalizar la misma el individuo esté en condiciones de interactuar  positivamente con el mundo que le rodea.
La necesidad de conocer e interpretar la naturaleza, organizar su conocimiento, y sacar las consecuencias del mismo con el fin de avanzar en una dirección de progreso, justifica la exigencia de las competencias dos y tres.
El hecho de no considerar al hombre como un ser aislado, sino que le veamos siempre en el seno de la sociedad de forma que el desarrollo de  su vida esté indisolublemente unido a ella, le obliga a necesitar comunicarse con todos aquellos que le rodean y en este contexto se hace obligatoria la exigencia de un modo de relacionarse con todos ellos,  lo que implica el dominio de una competencia esencial en comunicación lingüística  ( hablada, escrita, por signos,…).
Actualmente y en el futuro el individuo necesitará  de una serie de artefactos: ordenadores, cajeros bancarios, dispositivos digitales, tarjetas de crédito, DNI electrónico….cuyo conocimiento y dominio son básicos para el avance de  la sociedad en la que se está inmerso, además de permitirle satisfacer necesidades básicas como la de relacionarse con otros ( establecimiento de redes sociales vía ordenador ). Todos estos medios están llamados a desempeñar un papel tan esencial en la difusión del conocimiento y la cultura como lo fueron  el libro y las cartas en siglos pasados, y por ello surge como competencia básica la del tratamiento de la información  y manejo digital.
La necesidad de que los individuos interactúen de una forma armónica, pacífica, orientada hacia el progreso, y en el seno de un mundo más bello y más rico, justifican el que las competencias cinco y siete tengan carácter de básicas.
Finalmente la obligación de que los individuos sean capaces de avanzar por sí mismos y tengan un sentimiento de autoestima personal,  constituyen las bases de las competencias seis y ocho.
Probablemente se podría añadir alguna otra competencia a esta lista,  pero ello no introduciría nada nuevo porque es seguro que cualquier otra puede derivarse de estas y el progreso del individuo y la sociedad parece claro que puede organizarse en torno a ellas.
 
 En la conferencia de José Moya, nos dice que competencia es la forma que tienen las personas de movilizar todos sus recursos para resolver tareas en un contexto determinado. Aquí dejo un enlace con la conferencia de Moya.
 
Aquí dejo un enlace para comprender un poco mejor todo lo explicado y un enlace para saber como se evalúa por competencias que es con datos de cómo ha resuelto la tarea, qué dificultades ha encontrado y cuáles no ha superado

lunes, 2 de diciembre de 2013

El currículo escolar.

  El término currículo se refiere al conjunto de objetivos, contenidos, criterios metodológicos y técnicas de evaluación que orientan la actividad académica (enseñanza y aprendizaje) responde al ¿cómo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar? Permite planificar las actividades académicas de forma general, ya que lo específico viene determinado por los planes y programas de estudio. Mediante la construcción curricular la institución plasma su concepción de educación. De esta manera, el currículo permite la previsión de las cosas que hemos de hacer para posibilitar la formación de los educandos.
Para la estructuración del currículo, las autoridades académicas, planificadores escolares, docentes y demás involucrados deben tener en cuenta lo siguiente:

  • Lo que se debe enseñar y lo que los alumnos y alumnas deben aprender.

  • Lo que se debe enseñar y aprender y lo que realmente se enseña y aprende; es decir, lo ideal y lo real.

  • Encontrar solución a estos malentendidos creados debido a que no somos capaces de ver mas allá de lo que nuestros ojos nos enseñan.
  El currículo es el que determina el que, el cuando y el como. Se forma a los ciudadanos/as en el aula, en la escuela, por lo que debe ser congruente con las necesidades cualitativas de la sociedad.
  Los contenidos, dentro del nuevo enfoque pedagógico son un conjunto de conocimientos científicos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que deben aprender los educandos y los maestros deben estimular para incorporarlos en la estructura cognitiva del estudiante. Si bien es cierto que los contenidos son un conjunto de saberes o formas culturales esenciales en el desarrollo y de socialización de los estudiantes, la manera de identificarlos, seleccionarlos y proponerlos en el currículo tradicional ha sido realizada con una visión muy limitada.
  Contamos con tres tipos de contenidos, que se dan simultáneamente e interrelacionadamente durante el proceso de aprendizaje, estos son:
  -Contenidos conceptuales, responden al "saber" y se refieren a hechos, conceptos, principios, leyes y teorías científicas. Ejemplo: Saber la ley de la gravedad, reglas numéricas, la composición del agua, etc.
  -Contenidos procedimentales, responden al "saber hacer", consiste en operar con objetos e información. Son un conjunto de acciones ordenadas, orientadas a la consecución de una meta o fin. Pueden ser motrices o cognitivos. Ejemplo: Una polea para sacar agua de un pozo, hacerla y utilizarla. Una operación quirúrgica, etc.
  -Contenidos actitudinales, responden al "saber ser y estar". Son un conjunto de tendencias a comportarse y enfrentarse de forma consciente ante las personas, situaciones, acontecimientos... Ejemplo: Asistir a una conferencia, a una ópera... y saber que tienes que escuchar y permanecer en silencio.

  La selección de contenidos se inicia concretando, de entre el repertorio cultural disponible, aquellos que deben adquirirse o potenciarse. Se deben usar ciertos criterios:
  -Epistemológicos (lógica disciplinar del conocimiento científico construido)
  -Sociológicos (utilidad y coherencia con demandas sociales)
  -Psicológicos (adecuación al desarrollo evolutivo del sujeto)
  -Pedagógicos (integración de contenidos, dispone de base científica para hacerlo, de experiencia en la aplicación de métodos, etc.)
  El currículo ha de cumplir cinco características principales:
  1- Abierto: El currículo tiene una parte común y otra completada por cada una de las Comunidades Autónomas con competencias en educación.
  2-Flexible: Se puede adaptar a la realidad del entorno del Centro educativo y de los alumnos y alumnas a los que va dirigido.
  3-Inclusivo: Existe una parte de formación común para todos los alumnos/as a nivel nacional, que cursen estas enseñanzas.
  4- Atiende a la diversidad: Permite incluir las diferencias o señas de identidad de cada Comunidad Autónoma.
  5- Profesor reflexivo: Un currículo con las características anteriores, debe dar como resultado la figura de un profesor reflexivo, guía y orientador.

  CURRÍCULO OCULTO:
  Se llama currículo oculto a aquellos aprendizajes que son incorporados por los estudiantes aunque dichos aspectos no figuren en el currículo oficial. Según las circunstancias y las personas en contacto con los estudiantes dichos contenidos pueden o no, ser "enseñados" con intención expresa.
  Varios aspectos del aprendizaje contribuyen a la difusión del currículo oculto, incluyendo las prácticas, los procedimientos, las reglas, las relaciones y las estructuras. Distintos elementos escolares contribuyen a sostener un currículo oculto, como ser la estructura social del aula, el ejercicio de autoridad del profesor, el uso del lenguaje por parte del docente, los libros de texto, los apoyos audiovisuales, las medidas disciplinarias, los sistemas de evaluación y las prioridades curriculares. A través del currículo oculto podemos transmitir cosas no solo con palabras, sino también con gestos o con nuestra conducta, y de esto, la mayoría de las veces no nos damos ni cuenta y lo peor de todo es que con frecuencia tiene mas peso que la programación en sí. En él se puede discriminar por raza, por sexo, por ideología...
  El material que los estudiantes absorben a través del currículo oculto puede convertirse en una influencia importante en su formación, por ello es importante el equilibrio y honestidad intelectual del personal que se desempeña en Centros educativos ya que transmiten enseñanzas morales y sociales mediante sus actos y comportamientos. Estas experiencias didácticas complementarias pueden provenir no solo de los docentes, sino también de otros estudiantes.
 
  Aquí dejo dos enlaces, el primero acerca del Sistema Educativo y el siguiente del currículo oculto, se ve de forma clara y sencilla la influencia que esto tiene el otras personas, sobretodo sobre los más pequeños.
http://www.youtube.com/watch?v=59Eqytyp1K4
http://www.youtube.com/watch?v=RnijdB7naLw
  Candela Vañó Ferrer.


 

 


     
     
     
     

     


    Inteligencia emocional.

    La sesión de didáctica del pasado 28 de noviembre estuvo dedicada a dos exposiciones de dos grupos de alumnos de nuestra clase de primero de Pedagogía. Estas dos exposiciones tuvieron como tema centra la inteligencia emocional. Para aclarar este término diremos que la Inteligencia Emocional (IE) representa la relevancia que tienen las expresiones emocionales para el buen desarrollo humano y para su supervivencia desde la llegada al mundo como neonatos, hasta el fin del recorrido por el camino de la vida, y para nuestra adaptación en el medio ambiente, ya que en todo momento requerimos del contacto con los otros, necesitamos la interacción social con otras personas. También se involucran en su definición las funciones cognitivas, como por ejemplo la memoria y la capacidad de poder encontrar soluciones a los problemas. La inteligencia emocional nos debe servir para entender las emociones de los demás y aprender a tratar correctamente a las personas. Se trata de la habilidad que nos ayuda a aprender a gestionar nuestras propias emociones entendiendo también las de los demás para lograr buenas relaciones interpersonales, de las cuales requerimos en cada momento.

    A continuación trataré de contar estas dos exposiciones antes mencionadas sobre este tema, la Inteligencia Emocional (IE).

    La primera consistía en una visualización de un documental sobre un profesor y pedagogo japonés, Toshiro Kanamori. Consistía en un video muy emotivo en el que las emociones de sus alumnos se reflejaban cada día en clase. El primer día de colegio, este profesor acudía a trabajar con unos niños de cuarto de primaria, y la primera frase que mencionó al entrar fue "Aquí hemos venido para ser felices", dando a entender lo que era más prioritario, lo que pretendía conseguir con esos niños. Durante las clases, les hacía a los alumnos escribir unas cartas en las que ellos mismos se desahogaban relatando en un papel, algún recuerdo y el sentimiento que este les transmitía. Fue muy emotivo ver a niños de cuarto de primaria llorar por recordar el fallecimiento de algún familiar, como el de una abuela y el de un padre.  Más adelante, se veía como Toshiro se encontraba preocupado, porque había hallado un problema en el aula: había discriminación entre sus alumnos. Lo que este profesor encontró como solución, fue que volvieran a escribir una carta, pero esta vez únicamente sobre el tema de discriminación a los demás, para que, tras escuchar hablar de los sentimientos de los alumnos que se sentían insultados o apartados por el resto de sus compañeros, se sensibilizaran, mostrando su sentimiento de culpa y arrepentimiento. Este video era un claro ejemplo de la importancia de la muestra de los sentimientos, y de la respuesta que, al demostrarse, se refleja en los demás quienes lo están observando.

    Tras finalizar con la visualización de este documental japonés, las componentes del grupo que expusieron propusieron diversas preguntas como por ejemplo:
    "¿Sirve de algo ponerse en el lugar del otro?" o "¿Qué importancia tiene la inteligencia emocional a lo largo de la vida?", en las que se cuestionaba la importancia de la empatía, o de saber que se debe tener en cuenta los sentimientos de los demás para entenderlos y para poder mantener buenas relaciones interpersonales. La inteligencia emocional es un hecho importante en el desarrollo de los sujetos

    La segunda y última exposición de la sesión fue llevada a cabo por otro grupo de alumnos de la misma clase. Esta, como ya se ha mencionado anteriormente, también giraba en torno a la Inteligencia Emocional. Consistía en la reproducción de un video del programa de Eduard Punset y su hija Elsa Punset, "Redes", en el que hablaba de la importancia, tanto en las aulas como a lo largo de la vida, de la IE. A través de definiciones y entrevistas que los presentadores hacían a profesionales especializados en el tema central, intentaban dejar claro lo presente que deben estar las emociones y aprender a reaccionar frente a ellas, en nuestra vida diaria.

    Al terminar el video del programa, los componentes de este segundo grupo que exponía, propusieron una dinámica, la cual trataba de cuestionar qué sensaciones observábamos y obteníamos al, tras dividirnos en grupos de entre 6 a 8 personas, colocar a una de esas personas en el centro, mientras el resto de los componentes debían dedicarle halagos. La pregunta era la siguiente: "¿Cómo te has sentido al recibir los halagos de tus compañeros?" o por el contrario "¿Cómo te has sentido regalando cumplidos a tu compañero/a?". Se trataba de una actividad grupal que tenía como objetivo la unión del grupo y de poder tener la oportunidad de dedicar palabras agradables a algún/a compañero/a de clase.